Tais Elene Junqueira Neme
Cuando la licenciada Tais Elene Junqueira Neme inició el Programa de Maestría Profesional en Prácticas Institucionales en Salud Mental (PPG), fue asignada al proyecto «Prácticas de reinserción social y promoción de la ciudadanía en el contexto de la salud mental», en el cual desarrolló la disertación «Seguimiento terapéutico grupal: estudio sobre rehabilitación psicosocial y reinserción social en el tratamiento especializado de usuarios de alcohol y otras drogas», así como el producto técnico tecnológico «Seguimiento terapéutico grupal para drogodependientes: protocolo de aplicación».
Una vez iniciada como alumna del PPG, fue contratada por la Faculdade Anhanguera como profesora de diversas asignaturas, especialmente de la materia «Psicología Ciencia y Profesión» y supervisión de prácticas en Psicología Social, directamente vinculadas al área de concentración del PPG. Al año siguiente de su defensa y maestría profesional, en 2024, la graduada fue contratada por la Universidade Paulista - UNIP, como profesora del curso de pregrado en Psicología en el campus de Ribeirão Preto - SP, donde continúa como profesora responsable de la asignatura «Psicología, Ciencia y Profesión» y supervisión de pasantías relacionadas con «Prácticas Psicológicas en Seguimiento Terapéutico», supervisión de una pasantía directamente relacionada con su disertación y el producto técnico y tecnológico derivado de la disertación defendida en el PPG. La licenciada, también en la UNIP, supervisa prácticas en «Deber Psicológico» y «Psicodiagnóstico Intervencionista».
En su primer año como estudiante de posgrado, publicó el artículo «Técnicas grupais em saúde mental: articulação criativa à expansão da expressão» (Técnicas grupales en salud mental: articulación creativa a la expansión de la expresión) en la revista Mosaico (Qualis A4).
Desde su época de estudiante, ha participado en el Foro por la Salud Mental y la Lucha contra el Asilo en el municipio de Ribeirão Preto - SP. Ha realizado con frecuencia entrevistas y podcasts en sus redes sociales sobre temas relacionados con la salud mental, todo ello con el cuidado ético y técnico-científico orientado en su formación como profesional de maestría.
Andrea Richinho Silveira Cruz
Cuando Andrea Richinho Silveira Cruz comenzó el Programa de Maestría Profesional en Prácticas Institucionales en Salud Mental (PPG), fue asignada al proyecto «Intervención psicosocial, centrada en el estrés en trabajadores afectados por problemas de salud relacionados con el trabajo», en el que desarrolló la disertación «Creación y análisis de un juego de cartas para el desarrollo del liderazgo no estresante» y el producto técnico y tecnológico «Baraja del Líder Antiestrés».
Como, incluso antes de comenzar como alumna del PPG, ya trabajaba en el SENAC - Servicio Nacional de Aprendizaje Comercial, en la unidad Franca - SP, como Monitora de Educación Profesional, potenció sus actividades en esta institución de enseñanza como profesora en el Programa de Aprendizaje y en los cursos de Administración y Recursos Humanos, coordinando prácticas en Administración y Recursos Humanos. También se convirtió en multiplicadora del «Senac Manera de Educar», del «Trabajo por Proyectos» y del «Programa de Integración de Nuevos Cursos», todos programas del SENAC SP, capacitando profesores en la práctica pedagógica.
Después de concluir su Maestría, obtuvo el cargo de coordinadora del curso de Administración en el Centro Paula Souza - ETEC Intercomplementar, institución en la que ya trabajaba como profesora.
Como resultado de su disertación y PTT, fue invitada por el evaluador externo en su panel de defensa para presentar y aplicar su producto técnico y tecnológico, la «Cubierta de Líder Anti-Stress» en el Programa de Maestría Profesional en Gestión para la Competitividad de la Fundación Getúlio Vargas - SP, que tuvo lugar en abril de 2025.
Su producto técnico y tecnológico de la disertación fue publicado en 2025 como parte del E-book «El Líder Antiestrés», de autoría suya y de su supervisor (ISBN 978-65-6036-849-1).
Durante su época de estudiante, la graduada recibió el premio «Aluna Cristiane Feierabend» como uno de los 10 mejores trabajos presentados en el II Encuentro Internacional de Prácticas Psicosociales en Salud Mental, un trabajo titulado «Estrés ocupacional y bienestar: una encuesta de la ciudad de Franca (SP) en comparación con Brasil», que fue publicado en 2024 en Prometeica: Revista de Filosofia e Ciências (Qualis A4). También, como estudiante, su producto técnico y tecnológico relacionado con su disertación fue presentado en el III Congreso Internacional de Maestría Profesional en Psicología y recibió el primer lugar en el eje Factores Psicosociales en Contextos de Trabajo, y el capítulo del libro electrónico resultante de este premio está actualmente en prensa.
Desde su época de estudiante, actúa en el área de consultoría de Recursos Humanos, Formación y Desarrollo, impartiendo cursos de Liderazgo en empresas de Franca - SP y región, lo que fue potenciado por su formación como Máster Profesional en Prácticas Institucionales en Salud Mental.
Las actividades de la graduada, tanto como alumna del PPG y como graduada, están directamente vinculadas con el área de concentración del PPG, centrada en la salud mental en contextos institucionales, con la línea de investigación 2, salud mental del adulto en diferentes contextos institucionales y con el proyecto de investigación del PPG, denominado «Intervención psicosocial, centrada en el estrés en trabajadores afectados por problemas de salud relacionados con el trabajo», bajo la responsabilidad de su supervisor Prof. Dr. Paulo Eduardo Benzoni. Dr. Paulo Eduardo Benzoni, al que la licenciada fue asignada durante su formación.
El destacado desempeño de esta graduada corrobora la misión del PPG de transformar las acciones de salud mental en la sociedad, generando un desarrollo saludable para los seres humanos y una mejor calidad de vida para ellos, trabajando en conjunto con diversas instituciones, a partir de un marco científico consolidado que sustenta sus acciones de desarrollo de productos técnicos y tecnológicos y de conocimiento científico, capaces de mejorar las condiciones de salud mental de su público final, la población brasileña.