Linhas, Projetos e Grupos de Pesquisa

Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Comunicação

IR A LA PÁGINA DE INICIO DEL PROGRAMA

Proponemos la división del campo de la Cultura Mediática en dos líneas de investigación con especificidades y complementariedades, que pretenden reunir investigaciones que pretenden contribuir, por un lado, a la comprensión de los fenómenos mediáticos contemporáneos y, por otro lado, a su implicaciones en el ámbito de la sociedad y de la cultura:

Línea 1 - Configuración de productos y procesos en la cultura mediática

Reúne investigaciones sobre las dinámicas históricas y los procesos a través de los cuales las producciones impresas, digitales, sonoras y audiovisuales se codifican y constituyen en el ámbito de la cultura mediática.

Profesors

Línea 2 – Aportes de los medios a la interacción entre grupos sociales

Reúne investigaciones orientadas a las prácticas y procesos mediáticos inscritos en los grupos sociales, privilegiando el análisis del poder y la resistencia. Se admiten investigaciones sobre discursos, prácticas y representaciones, así como entornos y medios sociopolíticos, culturales e imaginarios en el contexto mediático.

El perfil y la producción de los grupos de investigación se pueden verificar mejor accediendo directamente a las páginas del directorio de grupos de investigación del CNPq, o incluso a los sitios web de los Grupos, de acuerdo con las siguientes indicaciones:

GP MUSIMID - CENTRO DE ESTUDIOS DE MÚSICA Y MEDIOS
Líder: Prof. Dr. Heloísa de Araújo Duarte Valente (Línea 1)
Link CNPq: https://bit.ly/3cDtOPu
Site: www.musimid.mus.br

GP GRUPA - ANÁLISIS DE PRODUCTOS AUDIOVISUALES
Líder(es) de grupo: Prof. Dr. Gustavo Souza da Silva y Prof. Dr. Clarice Greco Alves (Línea 1)
Link CNPq: https://bit.ly/3ugrsfg

GP MEDIOS, CULTURA Y MEMORIA
Líder(es) de grupo: Prof. Dr. Antonio Adami (Línea 1) y Prof. Dr. Carla Montuori Fernandes (Línea 2)
Link CNPq: https://bit.ly/2QUz7lb

NARRATIVAS DE LA MEMORIA DEL GP: REPRESENTACIONES, IDENTIDADES Y CULTURA
Líder(es) de grupo: Prof. Dr. Barbara Heller (Línea 2) y Prof. Dr. Gustavo Souza da Silva (Línea 1)
Link CNPq: https://bit.ly/2OgJuPq

GP MEDIOS Y ESTUDIOS IMAGINARIOS
Líder de grupo: Prof. Dr. Malena Segura Contrera
Link CNPq: https://bit.ly/3udaTAZ
Site: https://www.midiaeimaginario.org/

GP URBESOM - CULTURAS URBANAS, MÚSICA Y COMUNICACIÓN
Líder de grupo: Prof. Dr. Simone Luci Pereira (Línea 2)
Link CNPq: https://bit.ly/2OgMHhW
Facebook: https://www.facebook.com/Urbesom/

Títulos y resúmenes de los proyectos de investigación actuales de la facultad de PPGCOM

Prof. Dr. Mauricio Ribeiro

Título del proyecto: Arqueología de la intolerancia: el papel de los medios de comunicación en la cosificación de los estereotipos culturales

Resumen: En los resultados obtenidos a través de nuestro proyecto de investigación anterior, observamos que además de los procesos de aceptación e intolerancia religiosa presentes en el entorno mediático, emergen relaciones consistentes entre los procesos culturales asociados a la constitución del imaginario colonial europeo y la estigmatización de los grupos sociales. el fondo. subalternizados (negros, indígenas, mujeres, LGBT+, trabajadores). La evidencia sugiere que los rasgos constituidos hace alrededor de 500 años aún resultan ser los cimientos de las relaciones sociales y culturales, imponiendo grupos establecidos en un lugar específico en la sociedad a partir de procesos de estereotipos arcaicos. El presente proyecto pretende investigar el papel de la producción mediática (periodismo, entretenimiento, redes sociales, etc.) en la cosificación de tales estereotipos, contribuyendo a su “naturalización” y convirtiéndose en transmisora ​de procesos de prejuicio e intolerancia. La hipótesis central es considerar que persisten los vehículos, imágenes y discursos que reiteran valores hegemónicos que reflejan condiciones históricas distintas a los valores contemporáneos. El corpus de investigación está formado por textos e imágenes producidos en el campo de la literatura, el periodismo, el cine y el audiovisual y otras manifestaciones culturales brasileñas, distribuidos por procesos mediáticos primarios, secundarios o terciarios. Para ello, se activarán los referentes relacionados con la Teoría de lo Imaginario desde la obra de Gilbert Durand y Michel Maffesoli y la Teoría de la Comunicación y los Medios en la perspectiva cultural presente en Muniz Sodré, Malena Contrera y otros.


Prof. Dr. Bárbara Heller

Título del proyecto: ¿EMPODERAMIENTO, OLVIDO O SILENCIO? LA RESIGNIFICACIÓN DE LAS NARRATIVAS FEMENINAS A TRAVÉS DE LA MEMORIA SOCIAL

Resumen: En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada en 2015 por la Asamblea de las Naciones Unidas, uno de los 17 objetivos sostenibles es la Igualdad de Género. A través de ella, se espera eliminar las desigualdades de género siempre y cuando “las mujeres, los hombres, la sociedad civil, los gobiernos, las empresas, las universidades y los medios de comunicación [trabajen] de manera determinada, concreta y sistemática […]”. Esto significa que los medios de comunicación juegan un papel central en la lucha por la igualdad de género. El género textual al que me he estado dedicando a reflexionar sobre las relaciones entre las mujeres y los medios es el “diario”, en cuyos manuscritos expresaron sus sentimientos, recuerdos, vivencias, siempre activados por la memoria individual y social. Con el crecimiento de la industria editorial y su segmentación, los manuscritos ganaron nuevos soportes, los libros y nuevos consumidores. Es posible reconocer en estos textos, ahora editados, formas de resistencia a la opresión del Estado, la familia, la religión, el silenciamiento, el olvido y estrategias de empoderamiento. Se trata, por tanto, de una investigación cualitativa y documental. Los referentes teóricos utilizados son sobre memoria, diarios y estudios de género, tales como: BADINTER, Elisabeth (El camino equivocado - feminismo y algunos destinos); CARLOS, Ana Maria and ESTEVES, Antonio R. (Org.), (Narrativas de sí: memorias a través de la escritura); BUTLER, Judith (Cuestiones de género); HALBWACHS, Maurice (Memoria colectiva); LE GOFF, Jacques (Historia y Memoria); POLLAK, Michael (Memoria, olvido, silencio); SARLO, Beatriz (Tiempo pasado, cultura de la memoria y rotación subjetiva); SELIGMANN-SILVA, Márcio (Historia, memoria, literatura); TODOROV, Tzvetan (Memoria del Mal, Tentación del Bien). Varios libros fueron y serán objeto de mi corpus. Entre ellos, destaco: RENNER, Hannelore (Las chicas de la habitación 28); KOSTER, Ingrid Helga (Ingrid; una historia de exilios); ALCOBA, Laura (La casa de los conejos).


Prof. Dr. Antonio Adami

Título del proyecto: Nuevos modelos de productos culturales de narración sonora y radiofónica: la materialidad sonora en las letras de Chico Buarque de Holanda

Resumen: Considerando las nuevas formas de producir y difundir el conocimiento a través de la investigación en Lengua y Comunicación, particularmente en la lengua sonora, nos proponemos construir nuevos acercamientos teóricos y metodológicos a la materialidad sonora a partir de la palabra sonora, analizando las letras de Chico Buarque de Holanda. Nos proponemos indagar diez letras del vasto repertorio del compositor, músico y novelista, en particular las del contexto político. Trabajaremos con sólidas investigaciones teóricas y pasaremos a otras sólidas metodologías de estudio y adaptaciones literarias. Como resultado de la investigación, se pretende producir diez podcasts a modo de radioteatro con las adaptaciones de las letras, y así ampliar el conocimiento sobre la vida y obra de Chico, a partir de entrevistas a intelectuales y músicos que viven o han vivido con el artista y profundizar el conocimiento también sobre las posibilidades del sonido. Estas adaptaciones permitirán un rejuvenecimiento de la obra de Chico Buarque, con la materialización sonora de las letras de sus canciones, o como lo llama Murray Schaffer, con los “Paisajes Sonoros”. Trabajamos en el área de la comunicación, con una propuesta interdisciplinar en los campos del Audioarte/Radioarte, Materialidad Sonora, Adaptaciones Literarias y Cultura y Sociedad, investigación que está en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se ocupa de los problemas sociales, económicos y ambientales en todo el mundo. Pretendemos que la investigación y la producción sonora que se desarrollen a partir de ella sean instrumentos para la educación y la cultura, uno de los 17 Objetivos Globales, adoptado por las Naciones Unidas en 2015 como un llamamiento universal para garantizar el conocimiento y una educación de calidad.


Prof. Dr. Carla Montuori

Título del proyecto: Medios y medios en el contexto de la posverdad

Resumen: Con la popularización del ciberespacio, nuevos agentes sociales comenzaron a participar más activamente en la realidad, tanto recibiendo más información como convirtiéndose en difusores de contenidos. En ese contexto, popularizó el fenómeno de las noticias falsas, en portugués, noticias falsas que, apoyadas en las nuevas tecnologías de la información, se difunden a gran escala y son fáciles de difundir a una gran audiencia en poco tiempo y en diferentes espacios. En este sentido, el proyecto pretende analizar las prácticas de mediatización de la vida social y política desde la perspectiva de ica de las nuevas tecnologías de la comunicación, estudiando los mecanismos de producción y propagación de narrativas que amplían la capacidad de desinformación difundida en el entorno virtual. La investigación abordará los temas de la posverdad, el negacionismo científico, la desinformación y los nuevos entornos mediáticos. Analizar las características y especificidades operativas del entorno virtual que contribuyen al desorden de la información, como filtros de burbujas, robots (bots), algoritmos de redes sociales, comunidades virtuales, trolls, cyborgs, etc., también se suman al objetivo de la investigación.

Título del proyecto: La red de desinformación y la salud pública en riesgo: un análisis de las fake news en escenarios epidémicos

Resumen: El proyecto "La red de desinformación y la salud pública en riesgo: un análisis de las noticias falsas en escenarios epidémicos" pretende analizar dichos contenidos desde la perspectiva de la ola de información falsa que circula en circunstancias de riesgo epidémico, teniendo como objeto las redes sociales y eventos específicos en los que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una emergencia de salud pública de importancia internacional. La línea teórica buscará, en las discusiones de la posmodernidad y la posverdad, los supuestos para analizar la narrativa de las noticias falsas que circulan en las redes sociales y generan una ola de desprestigio en el área de la salud pública. Este enfoque se centrará principalmente en las noticias falsas que circularon en Facebook y Twitter, sobre las epidemias de gripe porcina (H1N1), virus del Ébola (EVD) y el reciente brote de coronavirus SARS, ambos destacados entre el período 2009 a 2020. La metodología empleada combina investigación cuantitativa, sustentada en datos medidos a través de software de mapeo y monitoreo de redes sociales, para su posterior lectura e interpretación de los resultados, utilizando el método de análisis de contenido (BARDIN, 2011).


Prof. Dr. Clarice Greco

Título del proyecto: Activismo de fans: feminismos y representación en la cultura pop

Resumen: Este proyecto forma parte de la investigación del Programa de Posgrado en Comunicación de la Universidade Paulista (UNIP), en la línea de investigación Configuración de Lenguajes y Productos Audiovisuales en la Cultura Mediática. Esta línea busca continuar mis investigaciones con investigadores y asesores socios, actualmente participantes en el Grupo de Investigación para el Análisis de Productos Audiovisuales, liderado por el Prof. Dr. Gustavo Souza y yo, centrándonos en encuestas a fans de productos audiovisuales de la cultura pop. El objetivo principal de este proyecto es ampliar las reflexiones sobre el llamado fanactivismo (Bennet, 2012; Jenkins, 2015; Lima y Cavalcanti, 2018), que hace referencia a la postura crítica de los fans de los productos audiovisuales de la cultura pop, especialmente se refiere a la representación femenina de la raza, el género, la orientación sexual, la violencia doméstica, la maternidad y otras cuestiones que permean el papel de la mujer en la sociedad. La línea teórica avanza en el pensamiento creciente de los estudios de fans, como audiencia activa y productora de contenidos en las diversas redes digitales (Hills, 2002; Booth; 2010; Lopes et. al; 2015), en diálogo con conceptos como pop -feminismo lítico (RINCÓN, 2016) e interseccional (CRENSHAW, 1989, 2019; FERGUSON, 2018; SPIVAK, 2010; HOLLANDA et al, 2020), con el fin de debatir los reclamos de las aficionadas en relación a las diversas representaciones de la mujer en su interseccionalidad.


Prof. Dr. Gustavo Sousa

Título del proyecto: Apropiaciones del trauma por documental brasileño: exterminio indígena y violencia policial

Resumen: La discusión emprendida por los estudiosos del documental sobre situaciones traumáticas presenta básicamente dos ejes: el holocausto de la Segunda Guerra Mundial y otros genocidios ocurridos durante el siglo XX (Ruanda, Camboya y la ex Yugoslavia) (SARKAR y WALKER, 2009; WALKER, 2005 ) ; KAPLAN y WANG, 2005; TORCHIN, 2012; BRODERICK y TRAVERSO, 2011; APREA, 2015). En Brasil, tal enfoque está ausente, ya que no hay holocausto o genocidio en nuestra historia (este último, al menos oficialmente), sin embargo, masacres y masacres abundan. Este proyecto pretende investigar cómo el documental brasileño contemporáneo (entendido como contemporáneo las dos primeras décadas de este siglo) retrata hechos traumáticos que se desarrollan en la historia del país. La intención es investigar las apropiaciones del trauma al estilo brasileño cuando lo realiza el documental. En sus numerosos enfoques teóricos –desde el psicoanálisis a la sociología, desde la historia a la filosofía– hay un conjunto de aspectos que convergen en una definición común de trauma: es un hecho inesperado, extremo o aterrador, difícil de asimilar por sus efectos disruptivos. y eso deja consecuencias imborrables. En medio de esta diversidad, partiremos de las pistas que nos brinda el corpus para encontrar una perspectiva teórica relacionada con el mismo. El que más se anuncia es el del trauma cultural (ALEXANDER, 2004, 2012; SMELSER, 2004), que la premisa es concebir el trauma como una atribución socialmente mediada, es decir, no ocurre de manera causal, sino como parte de un proceso socialmente circunscrito. Para el desarrollo de la discusión, partiremos de los documentales Auto de Resistance (Natasha Neri y Lula Carvalho, 2018), Ex-shaman (Luiz Bolognesi, 2018), Martírio (Vincent Carelli, 2016) y Sem Rest (Bernard Attal, 2020). Si bien la temática de estas películas es diferente, lo que justifica su elección es que todas tratan sobre algún hecho traumático, directamente relacionado con cuestiones sociales e históricas. Con este aspecto en común, el corpus apunta a las siguientes preguntas: ¿cómo pensar el trauma en el contexto brasileño cuando es abordado por el documental? ¿Cómo organiza el material fílmico inmanente, a través del montaje, la relación entre indígenas y habitantes de la periferia y el Estado brasileño? ¿Cómo se articulan las imágenes de archivo y los testimonios en torno a la manifestación de la violencia? ¿Cómo mirar historias de personas anónimas que perdieron la vida como resultado de un acto violento? ¿Cuál es el papel y el posicionamiento de los directores de estas películas en relación con el tema y los personajes? En definitiva, ¿qué narrativas, puntos de vista y discursos en imagen y sonido generan situaciones tan traumáticas? Dentro de esta perspectiva, el procedimiento de análisis privilegia la identificación de materiales fílmicos inmanentes, sus modos de composición y arquitectura narrativa (TEIXEIRA, 2013). Esto permitirá el debate sobre la construcción imaginaria-sonora del hecho violento, los daños sufridos y las consecuencias en el mediano y largo plazo, para comprender cómo estos documentales se constituyen como narrativas producidas a partir de vidas en trauma.


Prof. Dr.Heloisa Valente

Título del proyecto: Sous le ciel de Paris Memoria y nomadismo de la canción francesa en Brasil

Resumen: Este proyecto se refiere a la canción francesa, que tuvo importantes repercusiones en la cultura brasileña. A pesar de su importancia, aún no ha sido objeto de estudios académicos más consistentes, en los términos aquí propuestos. Este estudio está dedicado a lo que antes se llamaba “canción romántica”. Delimitamos la investigación al periodo que comprende finales de la década de 1930 hasta finales de la década de 1970, época en la que la canción internacional de origen europeo pierde protagonismo, dando paso a los géneros rock y pop de habla inglesa, así como a la regional. repertorios que aparecen fuera del eje Rio-São Paulo. Partimos de los conceptos de “canción mediática” (Valente, 2003) y “nomadismo” (Zumthor, 1997), para analizar cómo la canción expresa, informa, corrobora, presenta rasgos de la cultura a la que se refiere y a la que se dirige. vinculado. Objetivos: A partir del repertorio discográfico emitido en los programas radiales, además de los testimonios de las personas, se pretende analizar, entre otros, aspectos como: 1) la relación audiencia y memoria musical, 2) el impacto de la permanencia de los artistas promoviendo la canción de origen francófono (especialmente francés) y el surgimiento de “versiones brasileñas”, lanzadas por el mercado fonográfico local; 3) cómo este segmento de canciones presentes en los medios están presentes en la vida cotidiana del ciudadano común, especialmente en las capitales metropolitanas. Resultados: proponemos, entre otros posibles: 1) tres artículos destinados a publicación en una revista especializada, que contengan una sistematización de los resultados del proyecto; 2) la creación de una base de datos que contenga la discografía más representativa de las canciones francesas editadas en Brasil. Con este segundo resultado, se abre la posibilidad de elaborar otros subproyectos de investigación que permitan aproximarse, de manera más amplia, a los criterios de gustos estéticos e imaginarios compartidos por la comunidad de oyentes; 3) la promoción de un encuentro científico internacional; se destinará a publicación una selección de los textos más significativos, en forma de libro o número especial de una revista especializada, en la medida de lo posible, 4) en la medida de lo posible, testimonios de memorialistas, artistas, productores musicales, radio se grabarán locutores, críticos musicales y otras personas, con el objetivo de crear una base de datos audiovisual, para ser insertada en la página de MusiMid (www.musimid.com.br). Se prevén otros resultados, en función de la colaboración de otros investigadores, profesores y estudiantes de las Universidades: 1) la creación de un programa de radio, con una duración de 50 minutos, que contenga testimonios de los entrevistados; 2) un recital artístico, habiendo analizado canciones francesas como repertorio.

Título del proyecto: Sentimientos, ¿toda mi vida lo sentiré? Memoria y nomadismo de la canción en inglés, de Brasil

Resumen: Esta investigación se refiere a la canción brasileña compuesta con letra en inglés: expresiva en ventas, pero no prestigiosa por la intelectualidad como sucedió con el repertorio contemporáneo, representado principalmente por Tropicalismo, la canción de protesta y epígonos de la llamada MPB, esta producción tenía altas tasas de ventas y ozou de gran popularidad. Es la “canción romántica” de los años 70 que surge precisamente cuando los géneros rock y pop de habla inglesa ya dominaban el panorama sonoro y cuando la industria musical alcanzaba su apogeo: un repertorio cantado en inglés por artistas nacionales, cuya identidad se camuflaba como un Americano. Partimos del concepto de “canción mediática” (Valente, 2003), para analizar cómo la canción expresa, informa, corrobora, presenta rasgos de la cultura a la que se refiere y con la que se vincula. Objetivos: A partir del repertorio discográfico difundido en programas radiales, además de testimonios de personas, pretendemos analizar, entre otros, aspectos como: - los presupuestos estéticos y comerciales que concibe el mercado fonográfico local, al crear este subgénero; - algunas de las repercusiones en el imaginario inculcado en el público receptor, al entender a los artistas locales como extranjeros; - la relación entre el público y la memoria musical. Problema de investigación: Los análisis a realizar nos llevan a abordar un problema de investigación que pretende dar respuesta a: - ¿Cómo este segmento de canciones presente en los medios participaba en la vida cotidiana del ciudadano común, especialmente en las capitales metropolitanas? - ¿Qué elementos intrínsecos de la composición contribuyen a la aceptación de la canción en inglés? - ¿Cómo interfirió la estética de la portada y una identidad inventada en la concepción estética de épocas posteriores? Resultados: Entre otras posibilidades, proponemos: 1) al menos dos artículos para publicación en revistas especializadas; 2) tres comunicaciones de congreso (con publicación en actas) presentando los resultados parciales del proyecto, a lo largo de su desarrollo; 3) la promoción de una reunión científica, dedicada al tema; 4) se destinará a publicación una selección de los textos más significativos, en forma de libro o número especial de una revista especializada; 4) en la medida de lo posible, se grabarán testimonios de memorialistas, artistas, productores musicales, locutores de radio, críticos musicales y otras personas, dando como resultado un documental de mediana duración; 5) la creación de un programa de radio, con una duración de 30 a 50 minutos, que contenga testimonios de los entrevistados.


Prof. Dr. Simone Luci Pereira

Título del proyecto: Prácticas musical-mediáticas en la región central de São Paulo: jóvenes y culturas urbanas, corporeidad y territorialidad

Resumen: Esta investigación busca analizar las prácticas musical-mediáticas de los jóvenes en la región central de la ciudad de São Paulo, es decir, el llamado “centro viejo” y la región de Bixiga (Bela Vista) pensada como una “región”. Damos centralidad a la dimensión espacial para pensar la música, en tanto nos enfocamos en actividades musicales que se articulan a discusiones más amplias sobre el derecho a la ciudad y sus usos. Además, también delimitamos en la región escogida las prácticas musicales que tienen un ethos alternativo, ligado (de diferentes maneras e intensidades) a lógicas asociativas, colaborativas o DIY en las que percibimos la constitución de un activismo urbano y musical de estos actores (músicos , activistas, productores, público, etc.) involucrados en discusiones y acciones sobre usos y disputas por la ciudad y valorización de espacios centrales. Estas prácticas reinventan y se apropian de los espacios de la ciudad centrándose en la música y las prácticas estéticas, políticas y corporales, construyendo territorialidades. La investigación utiliza como metodología la investigación de campo de base etnográfica para construir una cartografía de estas prácticas musico-mediáticas, con observación de eventos y performances, apuntes, registros audiovisuales y entrevistas a los actores involucrados (músicos, productores, público, agentes del Estado y otras instituciones) en espacios públicos y semipúblicos. Utilizamos una etnografía que entiende el caminar por la ciudad como una práctica estética y política, en la que las dimensiones afectivas y sensoriales/corporales juegan un papel protagónico.


Prof. Dr. Vander Casaqui

Título del proyecto: El futuro del trabajo en las narrativas del capitalismo: análisis crítico de la “futurología dominante”

Resumen: Esta pesquisa tem como tema o futuro, comprendido en su dimensión discursiva, comunicacional y midiática. Diante este espectro temático amplio, definimos como recorte de los discursos que tratamos del futuro del trabajo, por considerarmos que la atividade laboral es fundante del ser social. También entendemos que as intrincadas relaciones del mundo del trabajo con el cotidiano resultan en cenários futuros que simultáneamente proyectan transformaciones tecnológicas, en la esfera productiva, en el consumo, en la comunicación, en las relaciones humanas y en la sociedad. En ese sentido, analizamos los discursos futuristas presentes en relatórios corporativos, white papers e nas palestras chamadas TED Talks, que presentan diagnósticos, datos, cenários e narrativas inspiracionais (CASAQUI, 2017) sobre el futuro do trabalho no contexto do capitalismo. Carrico (2013) unifica estos documentos, aparentemente diversos, a partir de la denominación de la futurología convencional, que identifica el futuro desenhado, proyectado, encuadrado por agentes que representan una ideología capitalista, como el Banco Mundial, el Foro Económico Mundial, palestinos como Elon Musk ( um dos principais exponentes da corrida espacial contemporánea, capitaneada por empresários bilionários) y grandes corporações que atuam no mercado global. Nosso objetivo é comprender como as narrativas estudadas produzem mundos possíveis (LAZZARATO, 2006) em torno da atividade laboral, ao expressar uma noção de futuro de caráter ideológico e que está a serviço do projeto de sociedade baseado nos preceitos da sociedade neoliberal (DARDOT; LAVAL , 2016). Una metodología está basada principalmente en la propuesta de estudio del discurso social de Angenot (2010), que apoya el análisis de la relación entre discursos, códigos hegemónicos y el espíritu del tempo. Palavras-chave: Comunicação; futuro; trabajo; discurso; inspiración.