Corpo Docente

Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Comunicação

IR A LA PÁGINA DE INICIO DEL PROGRAMA

Línea 1 - Configuración de productos y procesos en cultivo mediático

Antonio Adami

Prof. Dr. Antonio Adami

Tiene un posdoctorado en Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona (2014) y en Comunicación y Semiótica por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP, 2010). Es doctor en Semiótica y Lingüística por la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo (FFLCH-USP, 1994) y licenciado en Lengua Portuguesa por la PUC-SP (1985). Desde 2014 es profesor visitante en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (España). Su trayectoria académica se consolida en la interfaz entre comunicación, cultura y medios sonoros. Su investigación se centra en el lenguaje radiofónico y los formatos sonoros. También trabaja como productor cultural y desarrolla proyectos que articulan comunicación, arte y participación social.

Áreas de interés: radio; medios sonoros; memoria.

Impacto previsto del proyecto de investigación: ODS4 - Educación de calidad.

Lattes CV: https://lattes.cnpq.br/4197169394073885
Google Scholar: https://scholar.google.com.br/citations?hl=pt-BR&user=-BUnsrAAAAAJ
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5524-0672

Carla Montuori Fernandes

Profa. Dra. Carla Montuori Fernandes

Tiene un posdoctorado en Comunicación Política por la Universidad de Valladolid (España, 2020) y en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP, 2012). Es doctora en Ciencias Sociales con énfasis en Comunicación Política por la PUC-SP y máster en Comunicación por la Universidad Paulista (UNIP). Se graduó en Ciencias Sociales por la Universidad de la Ciudad de São Paulo y en Procesamiento de Datos por el Instituto Presbiteriano Mackenzie. Es coordinadora del Grupo de Investigación «Medios y Medios de Comunicación en el contexto de la posverdad» e investigadora del Centro de Estudios de Arte, Medios y Política de la PUC-SP. Su trayectoria académica está marcada por la investigación de los procesos de comunicación vinculados al lenguaje, el poder y la formación de narrativas políticas en la sociedad contemporánea. Coordina el Grupo de Investigación «Medios y Medios de Comunicación en el Contexto de la Posverdad», en el que articula reflexiones sobre discurso, imaginario político, subjetividad y desinformación.

Áreas de interés: medios digitales; fake news; desinformación; populismo contemporáneo.

Impacto previsto del proyecto de investigación: ODS 16 - Paz, justicia e instituciones eficaces.

Lattes CV: https://lattes.cnpq.br/1731982225546672
Google Scholar: https://scholar.google.com.br/citations?hl=pt-BR&user=5LL4to4AAAAJ
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7625-8070

Clarice Greco Alves

Profa. Dra. Clarice Greco Alves

Tiene un posdoctorado en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad de São Paulo (2018), donde también obtuvo el doctorado y la maestría. Es licenciada en Publicidad por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC-MG). Vicedirectora del Grupo de Estudios de Análisis de Productos Audiovisuales (GRUPA) de la UNIP, fue investigadora del Centro de Estudios de la Telenovela ECA-USP (CETVN) y del Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva (OBITEL) durante diez años, actuando como vicecoordinadora del grupo Obitel Brasil-USP entre 2016 y 2018. Es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Televisión, que organiza los Premios Emmy.

Áreas de interés: comunicación, con énfasis en cultura popular, ficción televisiva, crítica de televisión, telenovela, calidad en televisión y estudios sobre cultura fan.

Impacto previsto del proyecto de investigación: ODS 05 - Igualdad de género; ODS 10 - Reducción de las desigualdades.

Lattes CV: https://lattes.cnpq.br/6496657677964286
Google Scholar: https://scholar.google.com.br/citations?hl=pt-BR&user=hv7XOiwAAAAJ
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2603-6808

Gustavo Souza da Silva

Prof. Dr. Gustavo Souza da Silva

Tiene un posdoctorado en Comunicación por la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar, 2014). Es Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Escuela de Comunicación y Artes de la Universidad de São Paulo (ECA-USP) y Máster en Comunicación y Cultura por la Escuela de Comunicación de la Universidad Federal de Río de Janeiro (ECO-UFRJ). Es licenciada en Comunicación Social con especialización en Periodismo por la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE). Dirige el Grupo de Investigación GRUPA - Análisis de Productos Audiovisuales en la UNIP. Fue coordinador del Grupo de Trabajo de Cine, Fotografía y Estudios Audiovisuales de Compós (2020-2021) y del Grupo de Investigación en Cine de Intercom (2015-2016).

Áreas de interés: teoría e historia del cine, cine documental, teorías y métodos de investigación en comunicación.

Impacto previsto del proyecto de investigación: ODS 16 - Paz, justicia e instituciones eficaces.

Lattes CV: https://lattes.cnpq.br/8112351103379518
Google Scholar: https://scholar.google.com.br/citations?hl=pt-BR&user=E5dXBkAAAAAJ
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0134-9207

Heloísa de Araújo Duarte Valente

Profa. Dra. Heloísa de Araújo Duarte Valente

Posee un posdoctorado por el Departamento de Cine, Radio y Televisión de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad de São Paulo (2003) y un doctorado en Comunicación y Semiótica por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP), con prácticas en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París. Fundadora del Centro de Estudios de Música y Medios de Comunicación (MusiMid), concibió y coordina los Encuentros de Música y Medios de Comunicación, que se celebran anualmente desde 2005. Trabajó como profesora colaboradora en el Programa de Postgrado en Música de la Universidad de São Paulo (PPGMUS/USP) entre 2006 y 2022. Ha sido profesora invitada en instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (2002), la Universidad de Aveiro (2010) y la Universidad de la República de Uruguay (2014). Fue miembro de la Junta Directiva de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de la Música Popular (IASPM-AL) entre 2014 y 2018. Es miembro de los grupos de investigación GRIMCEL (Universidad de Oviedo) y Caravelas - Núcleo de Estudos da História da Música Luso-Brasileira (CESEM, FCSH-UNL). Es editora de la revista Brazilian Journal of Music and Media Studies. Tiene una beca de productividad en investigación del CNPq.

Áreas de interés: relaciones entre música, cultura y medios de comunicación; estudios interdisciplinares que involucran las áreas de ciencias sociales aplicadas (especialmente comunicación), semiótica de la cultura y música.

Impacto previsto del proyecto de investigación: ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles; ODS 16 - Paz, justicia e instituciones eficaces.

Lattes CV: https://lattes.cnpq.br/3718382357661831
Google Scholar: https://scholar.google.com.br/citations?hl=pt-BR&user=vXA2_pEAAAAJ
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3250-6722

Laura Loguercio Cánepa

Profa. Dra. Laura Loguercio Cánepa

Tiene un posdoctorado del Departamento de Cine, Televisión y Radio de la ECA-USP (2014) y una estancia de investigación como profesora visitante en la Escuela de Lenguas, Culturas y Sociedades de la Universidad de Leeds (2019). Es doctora en Multimedia por el Instituto Unicamp de las Artes, máster en Ciencias de la Comunicación por la ECA-USP y licenciada en Periodismo por la FABICO-UFRGS. Ha trabajado como coordinadora y profesora del Programa de Postgrado en Comunicación de la Universidad Anhembi Morumbi. Es miembro de la Sociedad Brasileña de Estudios Interdisciplinarios de Comunicación (INTERCOM) y de la

Sociedad Brasileña de Estudios Cinematográficos y Audiovisuales (SOCINE). Fue editora de las revistas INSÓLITA - Revista Brasileira de Estudos Interdisciplinares do Insólito, da Fantasia e do Imaginário y REBECA - Revista Brasileira de Estudos de Cinema e Audiovisual. Es miembro de los grupos de investigación «Historia de la Experimentación en el Cine y la Crítica» (USP) y «Estudios del Horror y lo Insólito en la Comunicación» (UAM). En 2018, fue galardonada con el Premio Luiz Beltrão de Ciencias de la Comunicación (categoría Liderazgo Emergente) por INTERCOM.

Áreas de interés: Arqueología de los medios; cultura audiovisual; ficción audiovisual; cine; géneros cinematográficos.

Impacto previsto del proyecto de investigación: ODS 9 - Industria, innovación e infraestructura.

Lattes CV: http://lattes.cnpq.br/8887782644586702
Google Scholar: https://scholar.google.com.br/citations?user=8g3CzWMAAAAJ&hl=pt-BR
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3248-599X

Línea 2 - Contribución de los medios de comunicación a la interacción entre grupos sociales

Barbara Heller

Profa. Dra. Barbara Heller

Tiene un posdoctorado en Comunicación por la Universidad Metodista de São Paulo (2011) y por la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad de São Paulo (2015). Es doctora en Teoría Literaria por la Universidad Estadual de Campinas - UNICAMP, magíster en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de São Paulo - USP y licenciada en Teoría Literaria por la Universidad Estadual de Campinas - UNICAMP. Dirige el grupo de investigación «Narrativas de la Memoria: Representaciones, Identidades y Culturas». Fundadora y miembro de la red de investigación Rememora. Fue coordinadora del Grupo de Trabajo Compós «Memoria en los Medios» (2015-2017). Actualmente preside la Asociación Libertades Poéticas, responsable de las acciones de remisión de penas por lectura en el Centro Penitenciario Femenino de la Capital (PFC), desarrolladas a partir de sus investigaciones en el campo de la comunicación y la memoria.

Áreas de interés: comunicación y literatura, con énfasis en los siguientes temas: censura, memoria social, lectura, medios impresos.

Impacto previsto del proyecto de investigación: ODS 16 - Paz, justicia e instituciones eficaces.

Lattes CV: https://lattes.cnpq.br/1609078470962175
Google Scholar: https://scholar.google.com.br/citations?hl=pt-BR&user=IPdzhvsAAAAJ
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8997-0155

Malena Segura Contrera

Profa. Dra. Malena Segura Contrera

Possui pós-doutorado pela Universidade Federal do Rio de Janeiro (2008). Realizou estágios de pesquisa sobre Política da Comunicação na Universidade de Sevilha (2000), sobre Multiculturalismo e Mídia na Universidade de Viena (1998) e sobre Mimese e Rituais Mediáticos na Universidade Livre de Berlim (2010). É doutora e mestre em Comunicação e Semiótica pela Pontifícia Universidade Católica de São Paulo – PUC-SP e especialista em Psicologia Junguiana pelo Instituto Junguiano de Ensino e Pesquisa – IJEP. Foi professora convidada nas universidades de Valdívia (Chile), Valência e Autônoma de Barcelona (Espanha). É fundadora e vice-líder do Grupo de Pesquisa em Mídia e Estudos do Imaginário. Foi membro do Centro Interdisciplinar de Pesquisas em Semiótica da Cultura e da Mídia da PUC-SP (1992–2018). Foi proponente e coordenadora do GT Imagem e Imaginários Midiáticos do Encontro Compós e bolsista de produtividade em pesquisa do CNPq até 2021.

Áreas de interesse: teoria da comunicação, culturas arcaicas, cultura contemporânea, mídia eletrônica, mitologia, mimese, resiliência e teoria analítica.

Pretensão de impacto do Projeto de Pesquisa: ODS 16 – Paz, Justiça e Instituições Eficazes.

Lattes CV: https://lattes.cnpq.br/1534594674889539
Google Scholar: https://scholar.google.com.br/citations?hl=pt-BR&user=dcngb4kAAAAJ
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4334-9467

Maurício Ribeiro da Silva

Prof. Dr. Mauricio Ribeiro da Silva (Coordenador do Programa)

Tiene un posdoctorado en Comunicación y Cultura por la Escuela de Comunicación de la Universidad Federal de Río de Janeiro - ECO-UFRJ (2022). Es doctor y máster en Comunicación y Semiótica por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP) y arquitecto y urbanista (Escuela Superior de Ingeniería de São Carlos - USP). Fue presidente de la Asociación Nacional de Programas de Posgrado en Comunicación - Compós, 2019-2021. Es líder del Grupo de Investigación en Medios y Estudios Imaginarios de la UNIP y editor de la revista GALÁxIA.

Áreas de interés: teoría de los medios; teoría de la imagen; imaginario e intolerancia; comunicación, religiosidad y cultura contemporánea.

Impacto previsto del proyecto de investigación: ODS 10 - Reducir las desigualdades; ODS 16 - Paz, justicia e instituciones eficaces.

Lattes CV: https://lattes.cnpq.br/4877338269913550
Google Scholar: https://scholar.google.com.br/citations?user=dIIlH2gAAAAJ&hl=pt-BR
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7152-2581

Simone Luci Pereira

Profa. Dra. Simone Luci Pereira

Tiene un posdoctorado en Comunicación y Cultura por la Facultad de Comunicación de la UFRJ (2017), en Ciencias Sociales, Infancia y Juventud por CLACSO (2016) y en Música Popular por el Programa de Posgrado en Música - UNIRIO (2013). Es doctora en Ciencias Sociales - Antropología, máster y licenciada en Historia por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo - PUC-SP. Es miembro de la red internacional de investigación del Grupo de Trabajo «Juventud e Infancia en América Latina» de CLACSO. Líder de URBESOM - Grupo de Investigación sobre Culturas Urbanas, Música y Comunicación.

Fue miembro de la Junta Directiva de IASPM-LA (Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular - Sección Latinoamericana) en el bienio 2018-2022. Fue vicecoordinadora del GT «Estudios de Sonido y Música» de COMPÓS (2021-2022) y coordinadora del GP «Comunicación y Culturas Urbanas» de INTERCOM (2017-2020). Es editora asociada del IASPM Journal e investigadora del CNPq con una beca de productividad en investigación del CNPq.

Áreas de interés: comunicación, culturas urbanas y prácticas artístico-musicales; comunicación y ciudades; colectivos y activismos juveniles; culturas juveniles; identidades, socialidades y prácticas musicales juveniles; etnografías urbanas/etnografías digitales; migraciones/diásporas, cultura y comunicación.

Impacto previsto del proyecto de investigación: ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles.

Lattes CV: https://lattes.cnpq.br/0246627334162343
Google Scholar: https://scholar.google.com.br/citations?user=t-wAmxsAAAAJ&hl=pt-BR
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7412-2129

Vander Casaqui

Prof. Dr. Vander Casaqui

Es posdoctorado por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nueva de Lisboa (2013), doctor y máster en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de São Paulo y licenciado en Publicidad por la Facultad Cásper Líbero. Fue Coordinador y Profesor del Programa de Posgrado en Comunicación Social y miembro del Comité de Gestión de Posgrado Stricto Sensu de la Universidad Metodista de São Paulo, donde lideró el Grupo de Investigación CORTE - Comunicación y Retórica del Trabajo, Consumo y Emprendimiento. Fue profesor del Programa de Posgrado en Comunicación y Prácticas de Consumo de la ESPM (2007-2018) y coeditor de la revista Comunicação, Mídia e Consumo (2014-2018). Fue coordinador de la Reunión de Grupos de Trabajo en el Congreso Comunicon - ESPM (2011-2013); vicecoordinador del GT Comunicación y Sociabilidad en el Encuentro Compós (2015-2017); vicecoordinador del GT Discurso y Comunicación en ALAIC (2011-2016). Tiene una beca de productividad investigadora del CNPq.

Centro de Enseñanza Permanente - Evaluación cuatrienal 2021-2024

Becas y ayudas a la investigación

Por lo que respecta a las becas de investigación concedidas por organismos de financiación, el PPG contó con los siguientes profesores beneficiarios de este tipo de financiación en el último cuatrienio:

Adriana da Rosa Amaral

  • "FAN WARS": DINÂMICAS PERFORMATIVAS DA CULTURA POP ENTRE FÃS, INFLUENCIADORES/CRIADORES DE CONTEÚDO E PLATAFORMAS DIGITAIS / Bolsa Produtividade em Pesquisa - PQ-2 CNPq / Processo no. 317567/2021-7, vigência 2022-2025.
  • RISE SMA SOCIAL MEDIA ANALYTICS FOR SOCIETY AND CRISIS COMMUNICATION / European Union's Horizon 2020 - Research and Innovation / Grant Agreement no. 823866, vigencia 2019-2024.

Carla Montuori Fernandes

  • LA RED DE DESINFORMACIÓN Y LA SALUD PÚBLICA EN RIESGO: UN ANÁLISIS DE FAKE NEWS EN ESCENARIOS EPIDÉMICOS / Beca de Investigación Regular FAPESP / Proceso no. 2020/05274-5, duración: 2021-2023.(2020-2023) / Beca de Productividad en Investigación - PQ-2 CNPq / Proceso no. 303638/2019-2, duración: 2020-2023.
  • COMUNICACIÓN URBANA, ARTIVISMOS Y REEXISTENCIAS: UNA CARTOGRAFÍA DE LAS PRÁCTICAS MUSICO-MEDIÁTICAS EN LA REGIÓN CENTRAL DE SÃO PAULO EN CONTEXTOS (POST)PANDÉMICOS / Beca de Productividad en Investigación - PQ-2 CNPq / Proceso no. 311091/2022-9, duración 2023-2026.

Vander Casaqui

  • El futuro del trabajo en las narrativas del capitalismo: análisis crítico de la futurología dominante / Beca de Productividad en Investigación – PQ-2 / Proceso n.° 311816/2022-3, período 2023-2026.

Además de las subvenciones mencionadas, el PPG informa de la existencia de un proyecto sometido a evaluación con aprobación de los méritos, pero sin adjudicación por limitaciones presupuestarias. Bajo esta condición, se incluye la siguiente propuesta para el cuatrienio:

Carla Montuori Fernandes

  • Negacionismo y desinformación como marcas narrativas de la necropolítica en la pandemia del Covid-19 / Beca de Productividad en Investigación - CNPq / Proceso no. 310244/2023-4.

Además de estas subvenciones, durante el cuatrienio también se concedieron los siguientes procesos con beneficiarios vinculados al PPG:

Adriana da Rosa Amaral

  • CNPq/MCTI/FNDCT/Nº 18 - 2021 - Convocatoria Universal / Platformización de la producción cultural en Brasil / Coordinación: Sandra Montardo, duración 2022-2024.
  • CNPq/MCTI Nº 10/2023 - Convocatoria CNPq/MCTI Nº 10/2023 - Banda B - Grupos Consolidados / Redes de músicas periféricas pop lusófonas: géneros, formatos, performances y narrativas en flujo en el ecosistema digital / Coordinación: Simone Pereira de Sá, duración 2023.
  • CNPq CNPq/MCTI/FNDCT 40/2022, proceso: 409567/2022-1 / Identificación de potencialidades en las escenas locales y subvención de Políticas Culturales renovadas para las principales Ciudades de la Música del país / Coordinación general: Micael Herschmann, duración 2023-2024.

Barbara Heller

  • CNPq/MCTI Convocatoria No. 10/2023 - Convocatoria Universal / Memorias de Trauma en Mujeres Migrantes Transnacionales: la experiencia del juego de mesa para el abordaje de la violencia de género / Coordinación Priscila Ferreira Perazzo, duración: 2024-2026.

Clarice Greco Alves

  • Representando la violencia de género, telenovela contemporánea en el Perú, Chile, México y Brasil – Financiamento Pontificia Universidad Católica del Perú / Processo no. PI0869, vigência 2021-2023.

Mauricio Ribeiro da Silva

  • PDPG de Emergencia para la Consolidación Estratégica de los Programas de Postgrado (PPG) académicos stricto sensu con grados 3 y 4 / Proceso nº 88887.709597/2022-00, vigencia 2023-2026.
  • Profesor Visitante Università degli Studi di Cagliari / Unión Europea - Programa Erasmus+ - KA107 / Proceso nº 2020-1-IT02-KA107-078698.
  • Acuerdo de Aprendizaje Erasmus+ - Movilidad de Estudiantes para Estudios - Movilidad Internacional / Rayane Leal Marinho (PhD) / Movilidad doctoral de corta duración, duración 06/10/2023 a 18/01/2024.

Paolo Demuru

  • Visiting Professor Università degli Studi di Cagliari / Unión Europea - Programa Erasmus+ - KA107 / Processo no. 2020-1-IT02-KA107-078698.

Simone Luci Pereira

  • CNPq CNPq/MCTI/FNDCT 40/2022, proceso: 409567/2022-1 / Identificación de potencial en las escenas locales y subvención de Políticas Culturales renovadas para las principales Ciudades Musicales del país / Coordinación general: Micael Herschmann, duración 2023-2024.