Apresentação

Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Comunicação

  • Generar y difundir conocimientos en el campo de la Comunicación, promoviendo reflexiones teóricas y estudios de técnicas avanzadas referentes a los procesos de concepción, elaboración, colocación, recepción del producto comunicativo y su interacción entre grupos sociales.
  • Promover la formación de investigadores para dar respuesta científica a las necesidades del área de Comunicación.
  • Calificar a los profesores para la educación superior.
  • Asignar el título de Máster en Comunicación.
Público Objetivo

Professionals trained in social communication, social sciences, humanities and related fields.

El Programa de Postgraduación en Comunicación busca constituir condiciones favorables al desarrollo de investigaciones vinculadas al área de Comunicación, especialmente aquellas relativas a temas cuyo enfoque se presenta a partir de problemas culturales, ya sea en lo que se refiere a los fenómenos mediáticos, ya sea con relación a las condiciones o manifestaciones sociales a las cuales están vinculados. Tal esfuerzo se traduce en resultados crecientes bajo el punto de vista de la evaluación promovida por la CAPES, redundando en la aprobación del curso de Doctorado, implantado a partir del 2012.
Entre las acciones realizadas, se destacan la organización de seminarios avanzados, encuentros científicos e intercambios de investigación, realizados por docentes y discentes, con otros Programas de Brasil y del exterior, cuyo resultado es observable en la producción académica traducida en artículos publicados en periódicos calificados y libros, sobre todo.
Los frutos de estas experiencias y de las evaluaciones de la CAPES se evidencian en el perfeccionamiento de las definiciones de las líneas de investigación, en la reformulación de la estructura curricular y en la calidad de muchos de los trabajos publicados o seleccionados en congresos. Además de esto, el Programa dio impulso a la creación de Grupos de Investigación en los términos establecidos por el CNPq, teniendo en cuenta la productividad y el fortalecimiento de sus actividades.
Teniendo como objetivo, de un lado, consolidar los componentes fundamentales de la estructura de un curso de Postgraduación stricto sensu y, de otro, alcanzar los niveles de excelencia, el Programa, durante el último cuadrienio, ha traído, con el apoyo de la Vicerrectoría de Postgraduación e Investigación de la UNIP y de la FAPESP, varios profesores visitantes y, al mismo tiempo, intensificó sus intercambios con universidades extranjeras para establecer convenios e investigaciones con importantes universidades, como la Complutense de Madrid y la Universidad de Valencia, por ejemplo.
Este proceso redunda, además, en la frecuente presencia de docentes actuando en importantes forums del área, como la Compós, Intercom, Socine, SBPJor y otros, ya sea por medio de trabajos sometidos y aprobados por la coordinación de Grupos de Trabajo, o incluso participando en cargos directivos de tales asociaciones.
Concluyendo, la gestión del Programa, de acuerdo con el Reglamento Interno, es realizada por órgano Colegiado, constituido por cinco profesores, entre los cuales uno ejerce la función de Coordinador, y un representante discente, siendo secretariado por el Secretario(a) de la Postgraduación. En este momento, el Colegiado del Curso está constituido así:

Coordinador: Prof. Dr. Maurício Ribeiro da Silva
Miembros del Colegiado: Profa. Dra. Barbara Heller, Profa. Dra. Simone Luci Pereira e Prof. Dr. Gustavo Souza da Silva.
Suplente: Prof. Dr. Paolo Demuru
Secretario: Christina Rodrigues
Representante discente: Andrea Cristiane Barbosa Bruno (mestranda) e Jamilson Jose Alves da Silva (doutorando)

Área

Comunicación

Áreas de Conocimiento

  • Comunicación y Audiovisualidades
  • Comunicación y Memoria
  • Comunicación y Política
  • Comunicación, Media y Religiosidades
  • Sociología de la comunicación
  • Teorías de la Comunicación

Área de Concentración

Comunicación y Cultura Mediática

El Programa de Postgrado en Comunicación concentra sus esfuerzos en la subárea denominada Cultura Mediática con el objetivo general de constituir contribuciones y críticas al conocimiento relativo a los procesos comunicacionales en vinculación a los contemporáneos fenómenos relacionados a la cultura globalizada, plena de la presencia de aparatos mediáticos, tecnologías interactivas y estrategias comunicacionales que proporcionan o actualizan formas diversas de (re)organización social y cultural.

A partir del Área de Concentración, se propone la división del campo Cultura Mediática en dos líneas de investigación, al mismo tiempo dispares y complementarias, las cuales tienen por objetivo congregar investigaciones que buscan contribuir, por un lado, a la comprensión de los fenómenos mediáticos contemporáneos (Línea 1) y, por otro, sus implicaciones en el ámbito de la sociedad y de la cultura (Línea 2). Figuran, por tanto, las siguientes líneas y respectivos resúmenes:

  • Línea 1 - Configuración de productos y procesos en la cultura mediática
    Congrega investigaciones sobre las dinámicas históricas, las formas, las estrategias y los procesos por medio de los cuales son codificados y estructurados los productos de naturaleza impresa, sonora y audiovisual en el ámbito de la cultura mediática.
  • Línea 2 - Contribuciones de la media a la interacción entre grupos sociales
    Reúne investigaciones orientadas a las prácticas y procesos mediáticos inscritos en grupos sociales, privilegiando el análisis de poder y resistencia. Son admitidas investigaciones sobre discursos, prácticas y representaciones, así como medios y ambientes sociopolíticos, culturales e imaginarios en el contexto mediático.

Proyectos de Investigación

Actualmente, los docentes del Programa de Postgrado en Comunicación desarrollan los siguientes proyectos de investigación:

Línea 1 - Configuración de productos y procesos en la cultura mediática

1) Nombre del Proyecto: Radio y conflicto: Revolución Constitucionalista en Brasil en la era Vargas (1932); Ascensión de Salazar en Portugal (1932) y Guerra Civil Española (1936-1939)
Responsable: Prof. Dr. António Adami
Resumen: El objetivo de esta investigación es buscar profundizar y comprender el papel del medio radio y cómo se daba la producción radiofónica en las guerras civiles en los años 1930, en tres países y dos continentes, en Brasil, la Revolución Constitucionalista de 1932; en España, la Guerra Civil Española (1936-1939) y en Portugal, la ascensión de Salazar al poder, en 1932. Recordando que el radio es el principal medio de comunicación de los años 1930 y su papel es fundamental en el desarrollo de estas guerras civiles, queremos entender también cómo el medio fue utilizado para conglomerar y manipular a las masas, de un lado y de otro lado de las guerras. Este proyecto tiene origen en investigación de post-doctorado realizada en 2009-2010, con apoyo FAPESP, en la Universitat Autònoma de Barcelona, bajo la supervisión de Armand Balsebre y otro post-doc realizado en 2014, en la Universidad Complutense de Madrid, también con apoyo de la FAPESP, bajo la supervisión de Manuel Ángel Fernandes Sande. La investigación se justifica, primeramente, por la importancia en comprender la producción de la época, pero también para el entendimiento de la historia del medio; se justifica además por la carencia absoluta, en los tres países, de material publicado sobre el tema, de ahí la relevancia social y científica y la originalidad de la investigación. La metodología de la Historia Oral es importante para el desarrollo de la investigación, particularmente centrada en entrevistas, pero también estamos buscando acceso a material fotográfico, documentos de la época, testimonios de autoridades, además de libros y artículos en periódicos que traten del tema.

2) Nombre del Proyecto: Comunicación Política y Estrategias de Campaña
Responsable: Profa. Dra. Carla Montuori Fernandes
Resumen: El campo de la comunicación y el de la política son indisociables. En función del alcance de los medios tradicionales y de la popularización de nuevos dispositivos tecnológicos, es necesario reconocer que vivimos un bios mediático (SODRE, 2002).  Los agentes políticos usan el poder del campo mediático para enfatizar sus discursos, así como también incorporan las lógicas y gramáticas comunicacionales al propio funcionamiento de la política (GOMES, 2004). En ese sentido, esa investigación tiene por objetivo analizar la relación entre comunicación y política en Brasil, en el ámbito de las estrategias electorales, accionadas, sobre todo, en el período de elecciones mayoritarias (presidenciales, gubernamentales y municipales). Se pretende también estudiar los desdoblamientos de la cobertura mediática durante el período pre-electoral y electoral, en las elecciones de 2014, 2016 y 2018, priorizando los telenoticieros, la media impresa y las redes sociales.

3) Nombre del Proyecto: Cult Popular en Múltiples Pantallas: Adaptaciones audiovisuales y los fans de ‘El Fantasma de la Ópera' en América Latina
Responsable: Profa. Dra. Clarice Greco Alves
Resumen: El presente proyecto es un desdoblamiento de la propuesta de colaboración internacional Phantôm on Film: screen adaptations of Le Fantôme de l'Opéra: Routes of cultural transfer, con sede en la Guildhall School of Music and Drama, en Londres, con financiamiento Leverhulme Trust. Se trata de una red de investigadores de diversos países en diálogo sobre las adaptaciones del Fantasma de la Ópera y las transferencias culturales involucradas en esos textos. En Brasil, en consonancia con investigaciones desarrolladas también con el Observatorio Ibero-americano de Ficción Televisiva (OBITEL), este proyecto busca comprender las manifestaciones de los fans de esta obra clásica en el contexto de la ficción televisiva latinoamericana. A partir de teorías de recepción transmedia, de los estudios de fans y de la noción de cult popular, buscamos problematizar las cuestiones del culto a obras de ficción, de la popularización del arte, de la internacionalización de la ficción y de la adaptación al contexto nacional, dentro de la cultura de telenovela y del ambiente transmedia. La metodología propuesta es el mapeo y el análisis de tres adaptaciones audiovisuales brasileñas del Fantasma de la Ópera, además de la investigación y de la percepción de diagnósticos sobre la creatividad y la participación de los fans en redes sociales on-line y off-line, especialmente en la producción de fanfics. Con eso, buscaremos consolidar una red internacional de investigadores del audiovisual, aplicar conocimientos y dar continuidad a investigaciones sobre la ficción televisiva brasileña y/o latinoamericana, en ámbito global.

4) Nombre del Proyecto: El trauma en el documentario brasileño
Responsable: Prof. Dr. Gustavo Souza da Silva
Resumen: La discusión emprendida por estudiosos del documentario sobre situaciones traumáticas, abordadas por esa modalidad fílmica, presenta básicamente dos ejes: el holocausto de la Segunda Guerra Mundial y los genocidios ocurridos durante el siglo XX. En Brasil, tal abordaje es ausente, una vez que no consta en nuestra historia holocausto o genocidio (este último, por lo menos oficialmente). Así, ¿cómo pensar el trauma en el contexto brasileño cuando abordado por el documentario? ¿Qué narrativas, representaciones y discursos en imagen y sonido generan tales situaciones traumáticas? Al privilegiar la dimensión colectiva del trauma, ¿qué acciones para la promoción de la justicia y para la formación de una sociedad menos injusta y desigual esos filmes sugieren? Antes de responder a esas cuestiones, vale resaltar que la noción de trauma aquí adoptada privilegia una perspectiva cultural en detrimento de la sicoanalítica, en que pesa el desplazamiento del sujeto de la condición de enfermo a la de víctima. Así, partiremos de los documentales Actos de los hombres (Kiko Goifman, 2005), Ómnibus 174 (José Padilha, 2002), Juego de Escena (Eduardo Coutinho, 2007) y Estamira (Marcos Prado, 2006). En esos filmes, el evento traumático es vivido tanto en la esfera colectiva como en la pública. La hipótesis adoptada es de que el modo como el corpus aborda el trauma permite leerlo a partir de tres características: el acontecimiento violento, el daño sufrido y las consecuencias a mediano y largo plazo. Cada uno de esos aspectos encuentra su materia prima en los elementos fílmicos que, a su vez, señalizan para revisión de la noción de víctima, la construcción de una memoria y para la instauración de medidas que amplíen el acceso a la justicia.

5) Nombre del Proyecto: Sous le ciel de Paris: memoria y nomadismo de la canción francesa, en Brasil
Responsable: Profa. Dra. Heloísa de Araújo Duarte Valente
Resumen: Este proyecto de investigación da continuidad a “La canción de las medias: memoria y nomadismo”, que vengo realizando, desde 2004, con la colaboración de los investigadores del Centro de Estudios en Música y Media - MusiMid e invitados. Concluidas las cuatro primeras etapas, esta nueva investigación se vale de investigaciones preliminares iniciadas hace unos años y se refiere a la canción francesa. Aunque no tan expresiva en ventas, tal como ocurrió con el repertorio de otras nacionalidades (portuguesa, italiana, latinoamericana), esta canción tuvo importantes repercusiones en la cultura brasileña, como ya testimonian los trabajos de Valente (2003), de Zumthor (1997; 2005), considerados aquí de carácter inicial. Así, tal temática aún no fue blanco de estudios académicos más consistentes, en los términos aquí propuestos. Más particularmente, este estudio se dedica a aquello que se usó denominar por “canción romántica”. Delimitamos la investigación al período que comprende el final de la década de 1930 hasta el término de la década de 1970, época en que la canción internacional de matriz europea pierde visibilidad, dando lugar a los géneros rock y pop de lengua inglesa, así como a los repertorios regionales que surgen fuera del eje Río-San Pablo. Partimos de los conceptos de “canción de las medias” (Valente, 2003) y “nomadismo” (Zumthor, 1997) para analizar cómo la canción expresa, informa, corrobora, presenta trazas de la cultura de la cual hace referencia y a la cual se vincula.

Línea 2 - Contribuciones de la media a la interacción entre grupos sociales

6) Nombre del Proyecto: ¿Empoderamiento, olvido o silenciamiento? La resignificación de las narrativas femeninas por medio de la memoria social.
Responsable: Profa. Dra. Barbara Heller
Resumen: En la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, adoptada en 2015 por la Asamblea de las Naciones Unidas, entre los 17 objetivos sostenibles, se encuentra el de “Igualdad de Género”. Por medio del mismo se espera eliminar las desigualdades de género si y cuando “mujeres, hombres, sociedad civil, gobiernos, empresas, universidades y medios de comunicación [trabajen] de manera determinada, concreta y sistemática [...]”. (Disponible en: http://www.onumulheres.org.br/planeta5050-2030/paridade/ Acceso: 09 ene. 2018).
Eso significa que los medios de comunicación ocupan papel central en la lucha por la igualdad de género. Basta recordar que en Brasil era vedado a las mujeres el acceso a la enseñanza formal hasta los primeros años que se siguieron a la Proclamación de la República en 1889, y que la prensa femenina, que a partir de allí se originó, era considerada inferior, cuando comparada a los diarios en circulación. El “diario” es género textual a que vengo dedicándome para reflexionar sobre las relaciones entre las mujeres y los medios de comunicación, en cuyos manuscritos expresaban sus sentimientos, recuerdos, experiencias, siempre activadas por las memorias individual y social. Con el incremento de la industria editorial y su segmentación, los manuscritos ganaron nuevos soportes - los libros - y nuevos consumidores. Es posible reconocer en estos textos, ahora editados, formas de resistencia a la opresión del Estado, de la familia, de la religión, al silenciamiento, al olvido y estrategias de empoderamiento. Se trata, por tanto, de una investigación cualitativa y documental. Los referenciales teóricos utilizados versan sobre memoria, diarios y estudios de género tales como: BADINTER, Elisabeth (Rumbo equivocado - el feminismo y algunos destinos); CARLOS, Ana Maria y ESTEVES, Antonio R. (Org.), (Narrativas del yo: memorias a trave?s de la escritura); BUTLER, Judith (Problemas de género); HALBWACHS, Maurice (La memoria colectiva); LE GOFF, Jacques (Historia y Memoria); POLLAK, Michael (Memoria, olvido, silencio); SARLO, Beatriz (Tiempo pasado, cultura de la memoria y giro subjetivo);  SELIGMANN-SILVA, Márcio (Historia, memoria, literatura); TODOROV, Tzvetan (Memoria del mal, tentación del bien). Varios libros fueron y aún serán objeto de mi corpus. Entre ellos, destaco: RENNER, Hannelore (Las chicas del cuarto 28); KOSTER, Ingrid Helga (Ingrid; una historia de exilios); ALCOBA, Laura (La casa de los conejos).

7) Nombre del Proyecto: Ecología de la comunicación: estrategias contra-hegemónicas del imaginario en la religiosidad popular
Responsable: Prof. Dr. Jorge Miklos
Resumen: El punto de partida de la investigación es el reconocimiento de que hay procesos comunicacionales religiosos que no se sitúan en el eje hegemónico de la mediatización y de la lógica del capital. Esos procesos privilegian las estrategias de vinculación en los grupos sociales que legitiman el tiempo compartido, los ritos de la cultura, la producción comunicacional colaborativa y solidaria fundando imaginarios radicales, o sea, la capacidad de producir nuevas relaciones de esperanza, de transformación social y de la creación de lo nuevo. En ese sentido, la investigación procura examinar grupos religiosos (católicos, evangélicos, espiritistas, afro-brasileños, indígenas, entre otros) que se establecen en el campo de la religiosidad popular, que transitan externamente al contexto de la media hegemónica (bios mediático) y que se posicionan en la tensión con el sistema económico, en el contra-flujo de la autoridad clerical (institucional, apenas devocional y sin compromiso con la justicia de los pobres) y en la contra-hegemonía de la lógica mediática, constituyendo territorios concretos e imaginarios de resistencia. El objetivo es estudiar estrategias contra-hegemónicas en los imaginarios de resistencia presentes en la religiosidad popular. La hipótesis es que la religiosidad popular y sus procesos comunicativos alternativos son fuentes de utopías regeneradoras y libertarias. El recorrido metodológico prevé investigación bibliográfica, entrevistas en profundidad, análisis documental y observación participante.  A partir de las reflexiones teóricas de Morin (2007), Contrera (2010), Brandão (1980; 2004), Poel (2013), Moraes (2008), Santos (2006), Paiva (2003, 2007, 2008, 2012, 2014, 2015), Romano (1993, 2004), estudiaremos movimientos de la religiosidad popular que buscan contestación, insurgencia y apropiación de procesos comunicacionales contra-hegemónicos en el mundo contemporáneo, expresados en las Ecologías de los Saberes y en la Ecología de la Comunicación.

8) Nombre del Proyecto: El papel de la empatía en los procesos miméticos de comunicación
Responsable: Profa. Dra. Malena Segura Contrera
Resumen: La presente investigación se propone investigar cuál es la importancia y el papel de la empatía en las prácticas miméticas presentes en los procesos comunicativos, considerando la contribución de los actuales estudios etológicos y psicológicos que se ocupan del tema, evaluando también su importancia para la constitución de los vínculos comunicativos. Se consideran también las diferencias existentes entre los procesos empáticos presentes en la comunicación presencial y los procesos empáticos presentes en la comunicación mediada electrónicamente. Partiendo de la hipótesis central de que la empatía sea fundamental para la constitución de la comunicación humana y, en especial, para los procesos miméticos que la componen, la investigación traza un itinerario teórico que pasa por la cuestión de los vínculos comunicativos y de las diferencias de las prácticas empáticas existentes en las modalidades de comunicación presencial y mediada electrónicamente. Se pretende investigar, a partir de cómo se constituye y desarrolla la empatía entre los seres humanos, cómo esa empatía es la base de los procesos miméticos presentes en la comunicación, y como las dos - empatía y mimesis - son especialmente relevantes para la formación de la sociabilidad y para los enfrentamientos necesarios exigidos por la alteridad en las prácticas comunicativas contemporáneas. De corte teórico y valiéndose del Método y de la Teoría de la Complejidad de E. Morin como base del pensamiento acerca de los fenómenos humanos y sociales, la investigación utiliza como bases centrales los estudios sobre empatía de Frans de Waal y de Boris Cyrulnik, los estudios sobre el vínculo comunicativo de Boris Cyrulnik, Harry Harlow y Norval Baitello Jr., los estudios sobre mimesis de Christoph Wulf y Gunter Gebauer, los estudios de Carl G. Jung sobre contagio síquico de las masas y los estudios de James Hillman sobre imaginación arquetípica, como subsidios de diversas áreas que conversan con las Teorías de la Comunicación para pensar el tema propuesto. Acerca del concepto de vínculo comunicativo y de los procesos mediáticos en la sociedad contemporánea, consideramos especialmente las contribuciones de Norval Baitello Junior y de Muniz Sodré al tema, así como buscamos profundizar lo que ya fue investigado en investigaciones anteriores con la beca Pq del CNPq acerca de la “Mediosfera” (2010-2013) y “El papel de la mimesis en la comunicación” (2013-2016).

9) Nombre del Proyecto: Entre Dios y el Diablo: la construcción de la intolerancia en el imaginario mediático de la Umbanda, una religión brasileña
Responsable: Prof. Dr. Maurício Ribeiro da Silva
Resumen: El presente proyecto de investigación tiene como objetivo central identificar cómo se constituye en el ambiente mediático el embate entre los agentes que actúan en el proceso inicial de diseminación de la práctica de la Umbanda, favoreciendo la comprensión del modo como se presentan y cristalizan prejuicios contra las religiones afro-brasileñas, en especial, la Umbanda. Para esto, buscaremos delimitar la amplitud geográfica y temporal al contexto de los diarios de gran circulación publicados en Rio de Janeiro durante el llamado período de legitimación de la Umbanda (1920 a 1950), para identificar reportajes, fotografías, caricaturas y otros elementos que vengan a contribuir a los objetivos propuestos. La hipótesis central apunta para que el proceso de detracción de la Umbanda se establece en los diarios de Rio de Janeiro por medio del tránsito progresivo de los reportajes de una posición vinculada al imaginario originalmente católico apropiado por el discurso espiritista de la acción dirigida a la caridad y para la elevación del hombre, para un cuadro vinculado al imaginario relacionado al negro, en el cual son accionados elementos provenientes del catolicismo colonial (la acción del demonio, el pecado, etc.). El corpus de la investigación será clasificado y sobre él será realizado análisis de contenido, realizándose, además, el registro de terminologías asociadas a los polos culturales positivos y negativos, buscando identificar recurrencias y repeticiones. Tales análisis serán problematizados tomándose como referencias las Teorías de la Cultura y del imaginario (Edgar Morin, James Hillman, Erich Neumann, Christoph Wulf) y de la Comunicación y del imaginario Mediático (Muniz Sodré, Malena Segura Contrera).

10) Nombre del Proyecto: Fútbol, media y nuevos populismos en Brasil contemporáneo: una mirada sociosemiótica
Responsable: Prof. Dr. Paolo Demuru
Resumen: El objetivo de este proyecto es analizar las narrativas y los procesos comunicacionales y mediáticos que en los últimos años, desde las primeras manifestaciones de junio de 2013 contra el aumento de la tarifa del transporte público, acompañaron y alimentaron, día tras día, el recorrido rumbo al impeachment de Rousseff y sus actuales desdoblamientos. Con base en el fundamento teórico de la semiótica de Algirdas J. Greimas, de la sociosemiótica de Eric Landowski y de los aportes puntuales de Umberto Eco sobre el “modo simbólico” (cf. Eco, 1984), se procurará demostrar las siguientes hipótesis:
1. las narrativas y los procesos antes mencionados se fundan en tres precisas estrategias discursivas: a. en una manipulación (cf. Greimas; 2014; Landowski, 2005) de los símbolos nacionales - himno, bandera, camiseta de la selección brasileña de fútbol -, utilizados como catalizadores estético-pasionales (Greimas, 2002) y canalizadores de significados, objetos, o sea, susceptibles de resumir y abarcar la totalidad de los valores y de los posicionamientos político-ideológicos en juego en un dado momento histórico; b. en un proceso de futbolización de la política y de la sociedad brasileña, reducidas a un estadio en el cual la única acción posible parece ser simpatizar con uno de los dos equipos en campo; c. en una dinámica de serialización de la crisis que llevó al impeachment y sus actuales consecuencias, fundada en una trama de superposiciones entre el discurso político y el discurso televisivo - en particular, aquel de la ficción seriada televisiva.
2. Tales estrategias constituyen los trazos distintivos de un nuevo populismo que viene afirmándose hoy en Brasil, que envuelve tanto a los sujetos políticos como a los mediáticos. Un populismo caracterizado por una indeterminación semántica de fondo, por la polarización de las identidades políticas y socioculturales y por la exasperación de la carga estético-pasional colectiva, que refleja el de otras naciones y continentes (Europa y Estados Unidos).
Los resultados esperados son tanto de corte teórico-analítico, como político-social en sentido lato. En lo que se refiere a los primeros, se pretende desplazar la reflexión semiótica sobre el símbolo del plano del sistema semántico (relaciones más o menos sedimentadas entre expresiones y contenidos) al plano de los procesos interaccionales entre grupos sociales (regímenes de interacción, conflictos enunciacionales y relaciones de fuerza por él proporcionados), reflexionando, al mismo tiempo, sobre las estrategias discursivas y las superposiciones entre las diversas semiosferas por medio de las cuales emergen y se construyen, hoy, las identidades político-nacionales. En lo que se refiere a los segundos, se busca comprender y explicar las raíces discursivas del nuevo populismo brasileño y, en cierta medida, el mundial, contribuyendo a la promoción del diálogo entre los actores de la escena política nacional e internacional, así como de sociedades e instituciones - principalmente en el área de la comunicación - más inclusivas.

11) Nombre del Proyecto: Culturas urbanas, juventudes y prácticas musicales-mediáticas alternativas en San Pablo: usos de la ciudad, socialidades e interculturalidad
Responsable: Profa. Dra. Simone Luci Pereira

Resumen: Esta investigación busca mapear y analizar prácticas musicales-mediáticas y culturas juveniles en la ciudad de San Pablo, teniendo como foco las articulaciones entre urbanidades, juvenilidades, cultura mediática y de consumo y la producción cultural/musical de colectivos ligados a la música alternativa/independiente que actúan en la ciudad. Articulando una discusión que dialoga principalmente los campos de la Comunicación, Antropología y Música, la investigación usa como metodología un mapeo de estos grupos, así como una etnografía de los eventos y actividades organizados por ellos y entrevistas con estos actores y el público. Utilizaremos además un análisis de las redes sociales mediáticas empleadas en la búsqueda de divulgación de eventos y otros, en que el entretenimiento es un mediador de redes de solidaridad y estrategias de visibilidad y audibilidad, socialidades y procesos de identidades de estos grupos. Se busca también comprender cuestiones más amplias que circundan las discusiones sobre juventud, cultura mediática, estilos de vida y culturas urbanas en la actualidad, a saber: las posibilidades de actuación fuera o en los bordes del mainstream y de la cultura hegemónica y las negociaciones ahí existentes; los límites de las producciones independientes; cierto “ethos alternativo” presente en las prácticas e imaginarios de estos grupos; los usos de la ciudad y de los espacios públicos; los sentidos políticos engendrados por estas actuaciones juveniles realizando un activismo musical.

Autoevaluación


El Programa de Postgrado Stricto Sensu en Comunicación identifica que sus puntos fuertes se relacionan con la trayectoria de crecimiento construida en los últimos años, que se presenta esencialmente fundamentada en la comprensión de los instrumentos de la Evaluación Cuadrienal como una dirección a ser seguida, no obstante consideremos que es la constitución de la propia identidad del Programa – independiente de factores externos – y la consciencia de sus virtudes y limitaciones, la tela de fondo que torna consistente la lista de elementos vinculados a sus fuerzas, generando oportunidades de crecimiento y consolidación. En este contexto, presentamos a continuación un conjunto de elementos que justifican esta perspectiva:

1. Institucionales:
(i) Proceso sustentado de internacionalización contando con el Institucional a la participación docente en eventos nacionales e internacionales, así como en la realización de intercambios con grupos de investigación de Brasil y del exterior, consustanciado en auxilios relacionados con los costos de viaje,
(ii) Capacidad de articulación con la sociedad, ya sea por medio de la aceptación de temas de investigación demandados por minorías en razón del apoyo institucional en la organización de eventos y, principalmente, en razón de la capacidad de acoger a estudiantes con el respaldo de becas operadas por el programa CAPES/PROSUP y ofertadas por la propia Universidad (Becas UNIP);
(iii) Óptima infraestructura de trabajo, con salas individuales para los docentes, debidamente equipadas con computadoras y acceso a Internet rápida, incluso con acceso inalámbrico, impresora, espacio para reuniones y actividades de los Grupos de Investigación, salas de clase, laboratorios especializados, biblioteca con acceso a bases de datos, auditorios, procesos de solicitud, análisis y concesión plenamente establecidos, de conocimiento de la comunidad académica y bastante ágiles;

2. Gestión:
(i) Articulación entre las instancias superiores de la Universidad, el Colegiado del Programa y el NPD que posibilitó la constitución de proceso de evaluación con la participación de invitado externo (Profa. Lúcia Leão – PPGCOS PUC-SP), fundado en la constitución de indicadores de desempeño de producción intelectual docente y discente, indicadores de intercambios nacionales e internacionales, además de internacionalización, acompañamiento de graduados, visibilidad de las informaciones publicadas y otros factores adicionales que confieren transparencia y asertividad en los procesos de acreditación y desacreditación del NDP.

3. Cuerpo Docente:
(i) Composición heterogénea con relación a la experiencia en el Postgrado, alineada a las expectativas del área de Concentración y Líneas de Investigación, a los abordajes de investigación y fundamentación teórica con vínculo al área de Comunicación, por medio de los temas y objetos de investigación, posibilitando cambios y colaboraciones, además de versatilidad en la aceptación de estudiantes que buscan el Programa;
(ii) Docentes en permanente desarrollo, realizando etapas de post-doctorado en instituciones de Brasil y del exterior, posibilitando el establecimiento de vínculos de investigación e intercambio de docentes y discentes;
(iii) Claridad del vínculo de las investigaciones desarrolladas por los docentes en sus respectivos Grupos de Investigación con las Líneas de Investigación del Programa, posibilitando el desarrollo de proyectos coherentes con los abordajes preconizados, capaz de estructurar la verticalización de las investigaciones, cada vez más alineadas con objetivos de inserción social;
(iv) Creciente proceso de visibilidad por los pares del área, perceptible por la presencia de varios docentes en la coordinación de Grupos de Trabajo de importantes eventos o fórums, tales como COMPÓS e INTERCOM, participación de docentes en la dirección de asociaciones (COMPÓS y ABCiber) y producción presente en las principales revistas del área. La visibilidad y transparencia también se presenta en el contexto de las informaciones disponibles en el sitio web del Programa, publicadas en las lenguas portuguesa, española e inglesa;

4. Cuerpo Discente:
(i) Compromiso con las investigaciones a las cuales están vinculados;
(ii) Participación en el proceso de gestión por medio de la representación discente activa en el Colegiado del Programa;
(iii) Disposición para realización de esfuerzos en el sentido de alcanzar metas presentadas por la Coordinación del Programa y por el Cuerpo Docente, principalmente en lo que se refiere a publicaciones.

5. Colaboraciones de Investigación Nacionales e Internacionales:
(i) Vínculos crecientes de intercambio de investigación, realizado por medio de convenios plenamente formalizados con instituciones y grupos de investigación brasileños y extranjeros, que trascienden la mera organización de eventos comunes, fomentando investigación conjunta, de hecho, así como generando a sinergia de las cambios de ideas necesarias para el trabajo de la producción científica.

PLANIFICACIÓN FUTURA

En 2019, dando continuidad a los esfuerzos realizados desde el cuadrienio anterior y de acuerdo con las orientaciones/sugerencias presentes en las fichas de evaluación recientes, buscamos la consolidación de las políticas de incentivo a la producción calificada docente y discente, tornando esta acción prioritaria en el ámbito de las actividades desarrolladas.
Independientemente de esa consideración, mantuvimos la comprensión de que el desarrollo del Programa no se restringe al contexto del cuadrienio, manteniendo como adecuados para si los siguientes ítems:

1. Visibilidad y Reconocimiento - incremento de la visibilidad del Programa, a partir del reconocimiento de la consistencia de sus investigaciones, obtenida por medio del aumento de la publicación docente y discente (sobre todo con relación a los alumnos de doctorado), incluyéndose periódicos internacionales – Indicadores: (a) Índice de artículos publicados en periódicos A2 o superior; (b) Índice de artículos en lengua extranjera publicados en periódicos;
A partir del establecimiento de los indicadores aquí descritos, en 2017, observamos movimiento de búsqueda por parte de los docentes de periódicos evaluados en los estratos superiores (A1 y A2), resultando en incremento de publicaciones en ambos estratos. No obstante el resultado positivo, se espera mejoría de este índice en los años subsiguientes, en razón del largo ciclo de evaluación y revisión de los periódicos. En lo tocante a la publicación en lengua extranjera, se observa, en 2019, movimiento similar.

2. Fomento a las Investigaciones – incentivo a la estructuración de las investigaciones docentes, buscando en las Agencias de Fomento apoyo en la obtención de recursos como medio de aumentar el reconocimiento de las investigaciones realizadas en el Programa – Indicador: (a) Índice de docentes con investigaciones financiadas por agencias de fomento.
El establecimiento de este indicador resultó en mayor movimiento de docentes en la búsqueda del financiamiento de sus investigaciones por Agencias de Fomento. A pesar de las restricciones presupuestarias que redundaron en la evaluación positiva del mérito de la propuesta, pero no obtuvieron recursos, se cita la proposición de proyecto de post-doctorado sénior con el CNPq, realizada en 2018 por el Prof. Mauricio Ribeiro da Silva clasificada en el grupo que “no alcanzó prioridad”, observamos avances en este aspecto. Además del mantenimiento de dos becas PQ-2 CNPq (Profas. Heloísa Valente y Malena Contrera) fue concedida Beca Productividad en Investigación en el mismo nivel a la Profa. Simone Luci Pereira. En el cuadrienio, además, obtuvimos la aprobación por parte de la FAPESP para la realización de Auxilio Regular de Investigación para el proyecto presentado por la Profa. Clarice Greco, financiamiento de la misma Agencia para intercambio internacional de la Profa. Carla Montuori, que también tuvo aprobada la realización de evento en colaboración con el PPGCOM UFJF, en 2019, en el Edicto Universal CNPq. Además en 2019, la FAPESP también aprobó Auxilio Regular de Investigación para proyecto sometido por la Profa. Heloísa de Araújo Duarte Valente.

3. Internacionalización – ampliación horizontal (relativa al número de docentes) y vertical (relativa a la calidad e intensidad) de los vínculos con instituciones y grupos de investigación internacionales, estructurando estrategias de investigación conjuntas en Brasil y en el exterior, publicación de artículos en colaboración, realización de co-tutelas y otros, congregando investigadores internacionales a los Grupos de Investigación basados en el Programa – Indicadores (a) Índice de docentes con publicaciones en colaboración con docentes extranjeros; (b) Índice de docentes con co-tutelas en el exterior; (c) Índice de artículos publicados en lengua extranjera.
En estos indicadores también observamos avances significativos a partir de 2019.

La UNIP ofrece para el Programa:

  1. Salas para clases teóricas y seminarios: salas climatizadas, con microcomputadoras, data shows, audio, DVDs, pantallas, mesas y sillas, acceso a Internet de alta velocidad, incluyendo el sistema wireless.
  2. Sala de alumnos y grupos de investigación: salas para reunión y estudios, climatizadas, con mesas, sillas, microcomputadoras con acceso a Internet de alta velocidad, incluyendo el sistema wireless, scanner e impresora.
  3. Sala de los profesores: los docentes del Programa cuentan, individualmente, con sala de trabajo, equipada con mesa, silla y computadora con acceso a Internet de alta velocidad, incluyendo el sistema wireless, scanner, impresora y climatización ambiente en la cual desarrollan actividades de investigación y orientación de alumnos y otras compatibles y necesarias para el correcto desarrollo de sus actividades. Cuentan, también, con sala de reunión en la cual son desarrolladas actividades de planeamiento y evaluación, actividades de colegiado y comisiones internas, entre otras.
  4. 4. Sala de reunión para grupos de investigación en la cual son desarrolladas actividades de planeamiento y evaluación, actividades de colegiado y comisiones internas, entre otras.
  5. Salas para Calificaciones y Defensas: son dos salas climatizadas, con data shows, microcomputadoras, pantallas, sillas acolchonadas, mesa de cinco lugares destinada al Jurado, acceso a Internet de alta velocidad, incluyendo sistema wireless.
  6. Secretaría de Postgraduación que da soporte a los alumnos y profesores del Programa.
  7. Auditorios: en el edificio de la Postgraduación hay tres auditorios con capacidad de 50, 150 y 600 lugares, con toda la infraestructura para la realización de cursos y eventos.
  8. Laboratorios y Estudios: Estudio y Laboratorio Fotográfico, de Radio, de Televisión, Multimedia (softwares para edición y tratamiento de imágenes, producción de vídeo, elaboración de efectos gráficos, sonoros y creación de programas).

Recursos de Informática
El laboratorio de informática, salas de alumnos y de profesores están equipados con computadoras interconectadas a la red de informática de la UNIP, con acceso a Internet de alta velocidad, incluyendo el sistema wireless, correo electrónico y red de la biblioteca, lo que permite el acceso a todo el acervo bibliográfico de la Universidad.
La UNIP ofrece para los alumnos de Postgraduación un laboratorio de informática que contiene 20 microcomputadoras, 01 impresora y técnico de informática a su disposición.
Todas las computadoras poseen softwares de última generación para la realización de análisis estadísticos, confección de material didáctico, base de datos y editores de texto.

Biblioteca
La biblioteca de la Universidad cuenta con acervos actualizados y que atienden a las bibliografías recomendadas, además de firmas de periódicos y revistas.
La organización de las bibliotecas de la UNIP tiene como objetivo satisfacer las necesidades de los cursos y demás actividades de la Universidad, dando soporte a la enseñanza y a la investigación. En el cumplimento de este objetivo, se destaca el ofrecimiento del Portal de Periódicos de la CAPES para toda la comunidad académica.
Alumnos y profesores pueden consultar libros, monografías, tesis, vídeos, CD-ROMs y periódicos por intermedio de un sistema totalmente revolucionario, pues las bibliotecas ya están estructuradas para dar soporte a la enseñanza y a la investigación, dentro de una organización multicampi.
Las bibliotecas sectoriales (una en cada campus) son controladas por una unidad central de informaciones a través de Intranet (red privada que utiliza los mismos recursos de Internet).
Todas las bibliotecas de la institución están interconectadas on-line por Internet, posibilitando el uso pleno de los servicios y recursos por un universo mayor de usuarios, durante 24 horas al día, y respetando la descentralización de los acervos, necesaria debido a las diferentes localizaciones de los campi.
La Universidad posee, para consultas de sus usuarios, bases de datos nacionales e internacionales, así como otros recursos de informática, que agilizan los servicios de levantamiento y conmutación bibliográfica.
Actualmente, contamos con 1.170.943 ejemplares de los más variados títulos.

Intercambios Nacionales
Los docentes del Programa de Postgrado en Comunicación realizan diversas actividades en Asociaciones y Fórumes del Área, ya sea en la conducción de grupos de trabajo o en cargos directivos,con especial destaque para la participación en la Asociación Nacional de los Programas de Postgrado en Comunicación (COMPÓS), Sociedad Brasileña de Estudios Interdisciplinarios de la Comunicación (INTERCOM), Sociedad Brasileña de Estudios de Cine y Audiovisual (SOCINE), Asociación Brasileña de Cibercultura (ABCiber) y en el Forum de Programas de Postgrado en Comunicación del Estado de San Pablo:

Barbara Heller

  • Investigadora asociada del Observatorio de Comunicación, Libertad de Expresión y Censura (OBCOM).
  • Miembro del Consejo General de la Compós – Asociación Nacional de los Programas de Postgrado en Comunicación.
  • (iii) Vice-coordinadora del GP Comunicación, Medias y Libertad de Expresión, de la INTERCOM.

Carla Montuori Fernandes

  • Participante del Proyecto Temático Liderazgos Políticos en Brasil - características y cuestiones institucionales (apoyo FAPESP), coordinado por la Profa. Vera Chaia, del Programa de Postgrado en Ciencias Sociales de la PUC-SP.
  • Investigadora del Núcleo de Estudios en Arte, Media y Política - NEAMP - de la Pontificia Universidad
  • Católica de San Pablo (PUC-SP).

Clarice Greco Alves

  • Investigadora del Centro de Estudios de Telenovela de la ECA-USP (CETVN) y del Observatorio Ibero-americano de Ficción Televisiva (OBITEL).
  • Vice-coordinadora del OBITEL, en colaboración con Profa. Maria Immacolata Vassallo Lopes, del PPGCOM ECA-USP.

Gustavo Souza da Silva

  • Investigador del CineMídia - Estudios sobre Historia y Teoría de las Medias Audiovisuales, liderado por los profesores de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar) Samuel Paiva, Suzana Reck Miranda y Flávia Cesarino Costa.
  • Coordinador del GT Comunicación y Cine del Encuentro Compós

Heloísa de Araújo Duarte Valente

  • Investigadora colaboradora del Grupo de Estudios sobre Entretenimiento, Comunicación y Consumo - GECCO.
  • Miembro de la dirección (editora) de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de la Música Popular (IASPM-AL), (2014-2016; 2016-2018).
  • Becaria de productividad en investigación del CNPq, categoría PQ-2.

Jorge Miklos

  • Investigador y vice-coordinador del Grupo de Investigación Media, Religión y Cultura - MIRE - (PPGCOM UMESP).
  • Vicepresidente de la Asociación Brasileña de Cibercultura (ABCiber)

Malena Segura Contrera

  • Miembro de la red de investigación de Comunicación e Imaginario en colaboración con el GP Imaginalis - PPGCOM UFRGS, con Ana Taís Portanova Barros.
  • Vice-coordinadora del GT Imagen e Imaginarios Mediáticos del Encuentro Compós
  • Becada de productividad en investigación del CNPq, categoría PQ-2.

Mauricio Ribeiro da Silva

  • Presidente de la Asociación Nacional de los Programas de Postgrado en Comunicación (Compós)
  • Miembro del GT Capes de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC)
  • Miembro del Fórum de Ciencias Humanas, Sociales, Sociales Aplicadas, Lenguas, Letras y Artes (FCHSSALLA)
  • Miembro del Grupo de Investigación Centro Interdisciplinario de Semiótica de la Cultura y de la Media (PUC-SP)

Paolo Demuru

  • Miembro del Grupo de Investigación Centro de Investigaciones Sociosemióticas (PUC-SP).

Simone Luci Pereira

  • Coordinadora del Grupo de Investigación "Comunicación y Culturas Urbanas" de la INTERCOM.
    Investigadora integrante del Grupo de Investigación, del PPGCOM ESPM - Grupo de Investigación “JUVENALIA - Comunicación, Imagen, Política y Juventud”.
  • Becada de productividad en investigación del CNPq, categoría PQ-2.

Intercambios Internacionales

El Programa de Postgrado en Comunicación, buscando el fortalecimiento de sus investigaciones, ha trabajado en el sentido de establecer colaboraciones con instituciones e investigadores internacionales, comprendiendo que esta acción es consecuencia del fortalecimiento de las Líneas de Investigación y de la formalización de los convenios interinstitucionales. En este contexto, destacamos las siguientes acciones:

Antônio Adami

  • Profesor invitado de la Universidad Complutense de Madrid (España); forma parte del cuadro docente del Programa de Doctorado en Periodismo por medio del convenio establecido entre los Grupos de Investigación “Media, Cultura y Memoria” (UNIP) y “MEDIACOM” (UCM).

  • Coorientador de tesis de Doctorado en la Universidade do Minho, en Braga, Portugal, conjuntamente con Madalena Oliveira. Alumna: Tereza Costa Alves, del curso de Comunicación Social. Tesis: Los sonidos de la Lusofonía - Contextos multiculturales del servicio público de radio en Portugal y en Brasil.
  • Miembro del Consejo Científico del European Communication Research and Education Association - ECREA - y del Congreso Internacional de Literatura Española Contemporánea -CILEC.

Heloísa de Araújo Duarte Valente

  • Miembro externo del NÚCLEO CARAVELAS - Centro de Investigaciones en Historia de la Música Luso-Brasileña / CESEM/Universidade Nova de Lisboa.
  • Miembro externo del Grupo de Investigaciones Diapente (Universidad de Oviedo).

Paolo Demuru

  • Líder del GP Semiopolítica de los Procesos Socioculturales y Mediáticos, con colaboración de investigación con Prof. Francisco Sedda (Universidad de Cagliari, Italia), realizando producción conjunta de artículos y otros ítems de producción intelectual.

Simone Luci Pereira

  • En continuidad a la colaboración establecida desde 2013 con las organizadoras del Grupo de Trabajo "Música y Migración" (como parte del X Congreso Alemán de Lusitanistas en la Universidad de Hamburgo - Alemania), participó de la elaboración de la propuesta de proyecto de investigación conjunto entre Brasil y Alemania (Universidad de San Pablo y Universidad de Munich), con Christina Märzhäuser (Universidad de Munich), sobre medias, migraciones, interculturalidad, música popular e identidades.
  • Participación en libro-antología, organizado por Christina Märzhäuser, sobre música lusófona, migraciones e identidades, lanzado en 2015 en Alemania, como fruto de los trabajos de GT Música y Migración.

Proyecto: Una vereda tropical: el suave y cálido son del bolero: memoria y nomadismo de la canción hispánica en Brasil
Profesor Responsable: Heloísa de Araújo Duarte Valente
Órgano de Fomento: CNPq - Beca productividad en investigación PQ
Proceso: 303872/2013
Vigencia: mar./2017 a feb./2020

Proyecto: La acción de patrones miméticos en la constitución de procesos de teleparticipación en la media electrónica
Profesor Responsable: Malena Segura Contrera
Órgano de Fomento: CNPq - Beca productividad en investigación PQ
Proceso: 305257/2013
Vigencia: mar./2017 a mar./2020

Evento: 13° Encuentro Internacional de Música y Media
Profesor Responsable: Heloísa de Araújo Duarte Valente
Órgano de Fomento: FAPESP
Proceso: 2017/09039-8
Vigencia: 13/09/17 a 15/09/17

Auxilio-Publicación: Con sonido. Sin sonido.... Libertades políticas, libertades poéticas
Profesor Responsable: Heloísa de Araújo Duarte Valente
Órgano de Fomento: FAPESP
Proceso: 2015/21852-0
Vigencia: mar./16 a mar./17